jueves, 22 de mayo de 2014

Llegada a “La Barra”

Por: Juan Martín Nieto L.

 Por medio de este video tomado de la cuenta de youtube de Jose Antonio Bedoya podrán observar cómo se puede llegar a la comunidad de “La Barra” desde Cali. El video describe el recorrido que se realiza y las ciudades y corregimientos que hay q transitar para llegar a esta enigmática pero paradisiaca región.


Para los que vieron la película esta puede ser una cercana referencia del recorrido que realizó Daniel antes de entrar en escena en el filme “El Vuelvo del Cangrejo” de Oscar Ruiz Navia. 


Programa de radio

Con este video queremos mostrarles un análisis de la película "El vuelco del cangrejo".
https://www.youtube.com/watch?v=LlNygp--Rk8

Fuera de campo y de encuadre (Juan Camilo Aristizábal)

Pienso que el fuera de campo juega un papel fundamental en el desarrollo de la película, ya que hay varias escenas en las que en una locación se está desarrollando una acción que influye directamente en otra que se realiza en un sitio distinto pero que la cámara no nos muestra en ese momento. El ejemplo perfecto es cuando afirman que los peces están escasos, que los pescadores se demorarán en llegar y, por otro lado, "el Paisa" pesca clandestinamente y obtiene grandes cantidades de peces pero la cámara no lo muestra. 

Ahora bien, el fuera del encuadre, que es lo que sucede en una misma escena pero que la cámara no muestra, no es tan relevante como el fuera de campo. Sin embargo, también hay varios momentos en los que se aplica el fuera del encuadre.   

Entrevista al director (Juan Camilo Aristizábal)

http://www.youtube.com/watch?v=aJatb7aS9cQ


Luego de ver y escuchar la entrevista de Santiago Tabernero a Óscar Ruiz, aclaré muchas cosas respecto a la película. Especialmente por qué decidió grabar El vuelco del cangrejo y qué quería lograr con ello, un filme basado en los estereotipos y en la vida real. Además, todo inició como un simple viaje del director, la cosa es que el viaje no terminó siendo tan simple. Le pasaron una serie de acontecimientos que lo llevaron a plasmar en una película todas las vivencias que tuvo en La Barra, sitio al que viajó. 
Es una entrevista que busca ahondar en el pensamiento del director, en los roles que él cumplió a la hora de la grabación y su perspectiva frente a la Colombia que ilustra la película.   

lunes, 12 de mayo de 2014

"Al final de este viaje"

Por: Sara Isabel Calle

Para ser una película que no genera suspenso y mucho menos terror, se puede tornar muy tediosa, gracias a la actitud de los personajes y el fin último de la película, puede volverse difícil de ver, pues las expresiones de los personajes tienden a ser las mismas, me refiero a que todos los rostros expresan agonía y tristeza como si nunca dejaran de sufrir.

Fue entonces, que mientras veía la película, aparece una escena entre Daniel y Lucía, en el que él juega con su rostro para sacarle una o mejor, varias sonrisas a la pequeña. Este momento, me atrevo a decir, es el descanso que uno como espectador exige, pues ver, por fin, sonreír a este turista que se ve que sufre por su pasado, es un suspiro de aliento del público, donde se puede analizar que él busca ser feliz, pero que aún no lo es, y encontrarse con esa comunidad de otra cultura, que vive también, igual a él, en sufrimiento, pensando en qué podrá pasar mañana, es, tal vez, la forma de él entender, que también se puede sonreír.

Las danzas que esta comunidad hacía como parte de su tradición, pero que también significa esperanza para el pueblo, son significativas para la película, debido a que se asemeja a la situación de Daniel, donde se presenta una analogía donde la lancha es a Daniel, lo que los pescadores para esta comunidad.


Y es también esa esperanza la que provoca el suspiro de aliento de los espectadores, pues está en la salvación el descanso del sentimiento humano, es decir, nosotros como espectadores descansamos de tanto sufrimiento al darnos cuenta que posiblemente hay una esperanza, tanto como para Daniel como para el pueblo y es por esto, que esa sonrisa que Daniel le saca a Lucía, es la misma sonrisa que nos saca a nosotros como público. Por último, esta película me recordó una canción del cantante Silvio Rodríguez que resume lo que he querido explicar en esta entrada: “Quedamos los que puedan sonreír, en medio de la muerte, a plena luz”.

domingo, 11 de mayo de 2014

Y su peculiar tema "La Quemona"

Por: Sara Isabel Calle

Cuando terminé de ver la película, me hice varias preguntas, pero la que más me retumbó fue: ¿Por qué poner la misma canción, durante toda la película? Al cine también hay que analizarlo, entonces a la conclusión que llegué con esta pregunta, es a una multiculturalidad en las tierras colombianas.

Me refiero a que en varias zonas de Colombia se ve la invasión, por decirlo así, de las diferentes culturas. En la película, El Paisa es quien pone la canción de reggaetón, y me puso a pensar que esa canción era la manera de que él dejara de pensar en los conflictos que tenía con Cerebro. Además de que le gustaba disfrutar de este tipo de música, pues el reggaetón es emblemático de la ciudad de la eterna primavera. Así, sin importar cuál sea la razón, si por pensar en otras cosas o por recordar su región, es como se mezclan las culturas de Colombia.


Después de pensar que era un escape de la realidad, me vi una entrevista con el director de la película, y me di cuenta que El Paisa es un personaje que existe y que allá en La Barra, está un señor al que le llaman Paisa, y que en algún momento y por alguna razón solo ponía “La Quemona” durante días y días.

Metáfora de la película

Por: Sara Isabel Calle
Mayo 11 - 2014

Es necesario resaltar la importancia del título de la película con el argumento de la misma, pues “El vuelco del cangrejo” es, tal vez, el nombre más original, porque refleja el porqué de todo lo que sucede en la trama.
 
Daniel, aquel hombre introvertido que solo tiene un deseo, que por lo que pude ver en la película, no era un deseo de seguir adelante, sino de escapar de algo. Me refiero a que aquella foto que cargaba en su maleta, da para analizar que él amaba a una mujer y que por alguna razón, ya no puede hacerlo, y es por esto que emprende un viaje, mas llega a la Barra y da un giro, tan parecido como el vuelco del cangrejo.

Lucía, la pequeña niña, que según el director Óscar Ruiz Navia, era muy semejante a Pepe Grillo, la conciencia de Pinocho, fue la que le explicó, al turista, como atrapar los cangrejos y se muestra que para lograrlo. Es ella la que lo ve estancarse en ese lugar y también, la que como la marea vuelve a poner al cangrejo en su lugar, es ella la que le da libertad.

Es decir, la metáfora de todo esto, es que Daniel asemejándose a un cangrejo se da un vuelco en La Barra, quedándose por ahí, dando vueltas y pensando, pensando en algo que al espectador no le dicen, pero por su rostro, se puede llegar a la conclusión de que sufre mucho. Y es aquí donde se da cuenta de tantos conflictos y valores que tienen la gente que vive en las condiciones en las que él vivió.


El vuelco del cangrejo es la representación de una decaída de un hombre, para que pueda saber que se puede salir adelante a pesar del sufrimiento.

sábado, 10 de mayo de 2014

Argumento e historia en El Vuelco del Cangrejo

Por: Juan Martín Nieto L.

En el filme de Oscar Ruiz tenemos un argumento claro en el cual un hombre prácticamente fugitivo aparece en la comunidad costera del pacifico colombiano de “La Barra”. Este hombre, que viene escapando de un pasado aparentemente tormentoso llega al pueblo en busca de una lancha que lo lleve a su destino final, el cual nunca conoceremos.

 La trama se desenvuelve entre aliados como “cerebro”, quien le da posada durante su estadía en “La Barra” y Lucía, una pequeña que interesada en la posibilidad de beneficiarse económicamente  del nuevo turista termina involucrándose afectivamente con el protagonista.

 Pero el desarrollo de la película también se ve marcado por una disputa territorial entre los nativos y un terrateniente foráneo que pretende apoderarse de una porción de terreno que históricamente ha pertenecido a los residentes de “La Barra”.

Sin lugar a dudas, dentro de la película lo más importante no es lo que sucede dentro de la duración fílmica, sino toda la historia que tienen por detrás tanto los personajes como la zona geográfica.


El director Oscar Ruiz prefiere claramente darle preponderancia a la historia por encima del argumento y por eso nos presenta a un protagonista sin un pasado conocido pero que llega a “La Barra” para exponernos una problemática social de importancia y que enmarca muchos aspectos como el desplazamiento debido a la adquisición de tierras por parte de terratenientes foráneos,  la explotación indiscriminada de recursos naturales, la violencia, entre otros. 
UNA NUEVA ALTERNATIVA EN EL CINE COLOMBIANO

Por: Juan Martín Nieto L

El vuelco del cangrejo, largometraje dirigido por Oscar Ruiz Navia y protagonizado por Rodrigo Vélez, es sin lugar a dudas una de las producciones colombianas más destacadas de los últimos años.

La película posee una riqueza visual de importancia, destacándose notablemente la fotografía de Sofía Oggioni y Andrés pineda, quienes realizan un limpio trabajo desde lo estético, pero que a su vez es el complemento perfecto para describir y narrar  diferentes situaciones dentro del filme.

El filme de Oscar Ruiz enmarca un estilo sutil pero igualmente profundo, a la hora de realizar una crítica social sobre diferentes problemas que afronta la sociedad colombiana.

Con esta realización colombo-francesa  queda claro que mediante este estilo de cine, se deja de lado la muy criticada “porno miseria”, mostrando que se pueden llevar a cabo producciones con riqueza visual y argumental que de igual manera dejen en evidencia diferentes problemáticas presentes en nuestra sociedad, sin llegar al punto extremo del amarillismo.

El Vuelco del cangrejo, es una buena alternativa para quienes gustan de un cine crítico y que ponga en evidencia problemáticas de nuestra sociedad, pero que a su vez están cansados de las producciones tradicionales colombianas que han abordado de manera explícita temas como el narcotráfico, la drogadicción y la prostitución.  

miércoles, 7 de mayo de 2014

Aclarando el panorama (Juan Camilo Aristizábal)

¿Qué versión del país se quiere mostrar?, ¿cuáles son esos terrenos inhóspitos de los cuales nadie tiene idea?, ¿cuál es la percepción que se tiene sobre los nativos de diferentes regiones de Colombia?

Por estas y muchas más preguntas, Óscar Ruiz decidió darle respuesta a estas incógnitas que constantemente nos hacemos. Colombia no es solo lo que cada quien conoce de ella, un país tan diverso como el nuestro y del que se sabe tan poco. En “El vuelco del  cangrejo” se logra ilustrar una pequeña parte de la otra cara que tiene nuestro país.

A continuación, una entrevista de Alfredo García al director colombiano sobre la película.

Luego de leer esta entrevista tengo mucho más claro el panorama sobre la película. Me respondo a mí mismo a una pregunta que lancé en la segunda entrada sobre la canción “La quemona”. Me doy cuenta que la película, en cierto modo, está basada en la realidad y que el guion fue escrito solo con la intención de que fuera la hoja de ruta para grabar. Es decir, no fue camisa de fuerza, hubo aspectos de la realidad que Ruiz no tenía cómo escribir y simplemente dejaba que fueran pasando así se desviaran de lo que estaba escrito, algo así como un estilo similar al de la Nueva Ola Francesa, que no había un apego rígido al guion. Retomando lo de la canción, ahora sé que realmente “el Paisa” escuchaba solo “La quemona” y que sí le estaba quitando los clientes a cerebro con sus nuevas instalaciones.

Me parece muy interesante que “Cerebro” y “el Paisa” nunca se conocieron sino hasta el momento de la escena de la confrontación, claro está que todo fue intencional del director para que mantuvieran esa distancia que se evidenció en la película.